Saltar al contenido
M

Diferentes tipos de modelos atómicos

Un modelo atómico es la representación estructural de un átomo. Su finalidad es tratar de explicar su comportamiento y propiedades. No debe ser interpretado como el dibujo de un átomo, sino como un diagrama conceptual de su funcionamiento.

A lo largo del tiempo existieron varios tipos de modelos atómicos, siendo los más destacados los siguientes:

Modelo atómico de Demócrito

Fue el primer modelo atómico y fue postulado por el filósofo Demócrito, que vivió entre los años 460 al 370 AC., y fue conocido por su carácter extravagante y por sus numerosos viajes.

En su modelo atómico sostenía que, al destruir la materia, llegaba un punto en el cual, era tan diminuta que era imposible de ver o de destruir. Afirmaba que la materia estaba constituida por pequeñas partículas que se encontraban unidas entre sí por medio de “Ganchos” o algún medio de unión específico.

Modelo atómico de Dalton

Surgió en el contexto de la química y fue el primero con bases científicas. Fue formulado en 1808 por John Dalton.

Este modelo explicaba por qué las sustancias se combinaban químicamente entre sí en ciertas proporciones. También explicaba que, existiendo una gran variedad de sustancias, estas podían ser explicadas en términos de cantidades pequeñas de constituyentes elementales.

Este modelo explica la mayor parte de la química orgánica del siglo XIX reduciendo toda una serie de hechos complejos a una teoría simple.

Estableció que la materia está conformada por partículas pequeñas conocidas como átomos, que son indivisibles, indestructibles, iguales entre si y que cuentan con la misma masa.

Dalton propuso además, el concepto de peso atómico relativo.

Modelo atómico de Thomson o modelo del budín

Comparaba los átomos con las frutas que se encuentran dentro de una masa de un budín. En este caso, los electrones se encuentran dentro de una masa de carga positiva. Esta teoría fue propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el electron mucho antes que se descubriera el proton y el neutrón.

Afirmaban que el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en una masa positiva.

Modelo del átomo cúbico de Lewis

En este modelo los electrones están dispuestos en los vértices de un cubo, esto explica la teoría de la valencia.

Lewis propuso este modelo en 1916 y explicó de manera sencilla el enlace químico como un par de electrones que mantiene unidos a los átomos.

El fundamento de este modelo son los pares electrónicos y explica la estabilidad de los compuestos al completar 8 electrones en su capa externa o de valencia.

Modelo atómico de Rutherford

Es el primer modelo que distingue entre un núcleo central y una nube de electrones a su alrededor. Para desarrollarlo realizó junto a Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909 un experimento conocido como “experimento de la lámina de oro” publicado en 1911. Las conclusiones de este experimento negaron el modelo de Thomson y estableció la propuesta de un modelo nuclear para el átomo.

Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentra en una pequeña región con cargas positivas.

Modelo atómico de Bohr

Es un modelo cuantizado del átomo. Cuenta con electrones girando en orbitas circulares. Establece que la carga positiva se encuentra en el centro, y la negativa o electrones, orbitando en trayectorias circulares a su alrededor.

Esas orbitas siguen una regla de cuantización en la cual, el momento angular L = N.H (siendo n un número natural y h la constante de Planck), establecen las distancias permitidas para cada órbita del electrón.

Modelo atómico de Sommerfeld

Es una versión relativista de los modelos de Rutherford y Bohr. Sommerfeld se encargó de perfeccionar el modelo atomico de Bohr corrigiendo sus principales errores.

Logró hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales postulando que el núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que tanto nucleo como electron se mueven alredor delcentro de masas del sistema, el cual, se encuentra muy próximo al núcleo.

Modelo atómico de Schrödinger

Es un modelo cuántico no relativista en el cual se considera que los electrones son ondas de materia existente.

Ese modelo se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría esférica también conocida como átomo hidrogenoide.

En ese modelo los electrones son ondas estacionarias de materia cuya amplitud decaía al sobrepasar el radio atómico.