Saltar al contenido
I

Invasión y conquista

Históricamente se confunden los términos “invasión y conquista” dadas sus acciones semejantes para adueñarse de un espacio determinado. La invasión se respalda del poder social, mientras que la conquista persigue un poder cultural junto al económico.

Invasión

La invasión es la acción ejecutada de planeaciones para adueñarse de un terreno. La forma de ejecución es maligna y no pacífica. Quien invade no tiene acuerdos con el dueño original de la zona.

Generalmente las invasiones se realizan en zonas que ya tienen un propietario, y cuenta con bienes o servicios ya establecidos pero sin habitantes fijos. La finalidad de una invasión es la muestra de un poder social más que la de mejorar el espacio.

Conquista

Término utilizado en la historia para referirse a la obtención de un terreno mediante acuerdos bilaterales o el pago del terreno, incluyendo a quienes lo habitan. La finalidad de una conquista es imponer nuevas ideologías o formas de vivir a través de la autoridad monetaria.

La conquista está respaldada mediante leyes impuestas por los nuevos propietarios del terreno. Este nuevo poder, trae consigo recursos humanos, siendo los habitantes quienes estarán a merced de las órdenes del nuevo propietario.

Diferencias entre invasión y conquista

  1. La invasión es una acción social rebelde, liderada, organizada y desarrollada por individuos que buscan adueñarse de un terreno.
  2. La conquista es la obtención de terrenos por parte de agentes burocráticos, ya que se requiere de trueques o el pago de la zona.
  3. La invasión se ejecuta de forma no pacífica con la única finalidad de obtener el terreno.
  4. La conquista se realiza mediante acuerdos bilaterales, negociando los bienes y servicios ya establecidos.
  5. La invasión persigue mostrar un poder social.
  6. La conquista demuestra el poder monetario, autoridad social y modificaciones ideológicas.
  7. La invasión generalmente se realiza en zonas donde no existe actualmente residentes habituales.
  8. La conquista se genera en zonas donde existan comunidades establecidas para obtener, además del terreno, un recurso humano para la producción y mejora de las condiciones de la zona a adueñar.