Para las ciencias sociales, una ideología es un conjunto de emociones, creencias colectivas e ideas que son compatibles entre sí y se relacionan con la conducta social humana.
Una ideología describe y postula el modo de actuar sobre una realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en sistemas específicos tales como el económico, científico-tecnológico, social, político, moral, religioso, cultural, medioambiental, entre otros.
Las ideologías pueden clasificarse de muchas formas:
Por su receptividad frente al cambio
Conservadoras
Son aquellas que buscan la conservación del sistema y se oponen al cambio.
Revolucionarias
Buscan la transformación radical y súbita de un sistema.
Reformistas
Son aquellas que persiguen un cambio gradual
Restaurativas
Son aquellas que buscan la readopción de un sistema previamente existente
Según la política
Conservadurismo religioso
Se caracteriza por hacer que las creencias religiosas de un colectivo dirijan la agenda política, la cual, está orientada a hacer que prevalezcan los símbolos, creencias y rituales asociados a esa religión.
En este tipo de ideología, el contenido de los textos sagrados es de suma importancia y en ellos se busca la respuesta a la mayoría de los problemas que presenta la vida.
Es frecuente que esta ideología utilice términos como «sacrílego» o «antinatural» para definir actividades o hábitos que van contra la religión.
Extrema derecha
Es aquella que reprime a las personas y colectivos que no encajan con las ideas relacionadas con la esencia del país o de la nación. Atribuyen a un territorio costumbres, símbolos, rituales, religión, idioma, raza y todos los comportamientos que se escapan de este molde son perseguidos o denominados «antinaturales».
El conservadurismo, tanto religioso como de extrema derecha relacionan los objetivos políticos y sociales con el esencialismo para definir cuál es la sociedad correcta.
Liberalismo
Es un tipo de ideología que está basada en el individuo. Es decir, busca la atención de las necesidades propias. El análisis de la sociedad, política y económica se realizan desde esta posición, dando prioridad a la subjetividad y a la libertad de elección.
Este tipo de ideología da importancia a la igualdad económica, pero el concepto de propiedad privada cuenta con gran importancia, ya que es vista como una extensión del Yo. Defiende la necesidad de ser capaz de hacer lo que se desee con la propiedad privada y el propio cuerpo sin perjudicar a otros individuos.
Socialismo
Es un tipo de ideología secular, es decir, no se relaciona con cualquier religión y rechaza toda iniciativa que busque regular la vida política y social basándose en creencias sobre la divinidad.
El socialismo es colectivista, da importancia a los fenómenos sociales, los cuales no pueden ser explicados basándose en las preferencias personales de los individuos.
Es una ideología materialista filosófica, es decir, no importan las ideas, sino los hechos y sus efectos en el mundo.
Por ejemplo, desde el socialismo se considera que la libertad no significa nada si las personas libres se ven obligadas por su pobreza a elegir solamente trabajos precarios.
Señala los problemas heredados de generación en generación, relacionándolo con la concentración del capital en pocas manos y el sometimiento a hombres y mujeres.
En esta ideología se encuentran otras dos corrientes de pensamiento:
Anarquismo
Es un tipo de ideología fundamentado en el socialismo que defiende la necesidad de colectivizar los bienes. El método para lograr este fin varía dependiendo de la corriente de anarquismo practicada.
Por lo general, el anarquismo niega a la autoridad. Quienes siguen esta ideología están en contra del Estado como forma de gobierno y de organización social.
Comunismo
Apuestan por una economía planificada y por el uso del Estado para acabar con la dominación de las élites. Quienes siguen esta ideología promueven la “igualdad de condiciones”.
Los estados partidarios de esta ideología se caracterizan por planificar la vida de la comunidad y eliminar la propiedad privada. Buscan eliminar las clases sociales y lograr que el trato sea igualitario.
Socialdemocracia
Los socialdemócratas son aquellos que adoptan elementos del liberalismo y del socialismo. No se centran en un análisis individualista de la realidad y renuncian a la idea de eliminar problemas de desigualdad y dominio a través de la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción.
Buscan alcanzar equilibrio basándose en la redistribución de la riqueza.
Ideología capitalista
Es aquella que parte de la creencia de que las ganancias derivadas del uso, producción y manejo son de propiedad privada.
En las sociedades donde se implementó esta ideología, el mercado se autorregula a partir de la libre oferta y la demanda. El Estado solo participa en cuestiones diplomáticas y administrativas, que por lo general se encuentran centralizadas.