La dilatación se utiliza como sinónimo de expansión, amplitud, ensanchamiento o alargamiento de un espacio, objeto, o inclusive parte del cuerpo.
Cuando se habla de dilatación se está haciendo referencia a la reacción natural o manipulada de una entidad para cambiar de su estado natural, logrando el aumento de su volumen.
¿De dónde proviene?
La palabra dilatación la cual es muy utilizada para describir científicamente a cambios de volumen sobre un elemento se origina del latín “dilatio”, que significa en este idioma: la extensión en varias direcciones o longitudes.
Es por ello que es útil como referencia a la abertura o amplitud de un espacio en diversos campos de estudio.
La dilatación el hogar
La fase de dilatación se incluye en muchos procesos diarios en los que se exponen los elementos u objetos a una temperatura fuera de su estado natural o a manipulaciones bruscas, generalmente se puede visualizar este modo de extensión a la hora de cocinar.
Un ejemplo de dilatación hogareña sería cuando se agregan ingredientes para lograr una masa consistente para la creación de pizzas.
A medida en que se amase se irá expandiendo en varias direcciones con la ayuda del amasador, este es una manipulación brusca y constante que hará que las partículas de harina se unifiquen, aumentando su volumen.
Tipos de dilatación
Dilatación térmica: en química se utiliza este modo de dilatación para evaluar el nivel de volumen que alcanza un elemento tras estar expuesto a cambios de temperatura.
La importancia de este tipo de dilatación es que permite medir al elemento teniendo una comparación entre su antiguo estado y el nuevo tamaño que alcanza en longitud. Lo contrario a la dilatación térmica es la contracción que sería la disminución de las propiedades de aumento del objeto.
Dilatación de un espacio: se refiere a la transformación de un espacio de acuerdo a un punto de inicio, es decir, en geometría se le denomina dilatación a la extensión u ampliación de un punto fijo desde su centro hasta un punto determinado por medición.
Para este tipo de dilatación se utiliza el vocablo geométrico: coeficiente de dilatación. El cual permite medir con exactitud la cantidad de metros en la que se expandirá o alargará el espacio dentro de una zona igualmente calculada con ayuda de instrumentos u operaciones matemáticas.
Dilatación fisiológica: en biología la dilatación se produce cuando una mujer está en proceso de parto y sus órganos sexuales se expanden a tal punto que el feto que ya se desarrolló hasta convertirse en un ser humano, pueda expulsarse por el espacio formado por el cuello uterino hasta la vagina.
A este tipo de dilatación se le denomina de forma común como: nacimiento. Lo contrario a este modo de dilatación fisiológica se le conoce como contracción y es común que se presente con dolores en la mujer ya que naturalmente consiste en el cambio de tamaño del cuello uterino en un período de tiempo.
Dilatación oftalmológica: como su origen lo indica la extensión se ejecuta cuando se presentan estímulos externos que logran que un elemento reaccione y cambie de su estado natural. El ojo por su parte al recibir luz, oscuridad, residuos, o inclusive alteraciones en las emociones logra dilatarse.
Cuando ocurre la dilatación oftalmológica la parte del cuerpo llamada pupila que es un músculo que se encuentra dentro del ojo, se expande para tratar de realizar el trabajo ocular que se necesite, por ejemplo:
Cuando hay poca iluminación en un lugar, la pupila se expande para absorber la cantidad de luz necesaria y permitir que la persona visualice su entorno.