Un dicho es una frase cuyo sentido real no coincide con su sentido figurado, hace alusión a situaciones cotidianas con un extra de sabiduría. Un refrán, es una frase que presenta de forma indirecta una enseñanza.
Ambos suelen ser confundidos porque su sentido literal no coincide con su significado real. Solo se consideran sinónimos en algunos países de habla hispana.
Dicho
Un dicho, también conocido como frase hecha, es un conjunto de palabras que expresan algo que no coincide con su sentido real.
Por ejemplo, algunos dichos populares son:
En los deportes
No dar pie con bola: Significa no acertar nunca. Proviene del futbol, cuando no se es capaz de acertar al balón para patearlo es sinónimo de extrema torpeza.
No dar su brazo a torcer: Significa no dejarse vencer. Proviene de las pulseadas, cuando ninguno de los dos deja que el otro doble su brazo.
Poner las cartas sobre la mesa: Hablar claro sobre un asunto. Alude al póquer.
Poner contra las cuerdas: Significa colocar a alguien en una mala situación. Proviene del boxeo.
Tirar la toalla: Significa rendirse. También proviene del boxeo, donde se tira la toalla al ring como señal de rendición.
En el trabajo
No dar un palo al agua: No hacer nada en las obligaciones que se deben cumplir. Alude a los marinos.
Dorar la píldora: Significa hacer que algo desagradable luzca agradable. Los boticarios de antaño coloreaban las píldoras para hacerlas agradables a los pacientes.
Por costumbres
Meterse en camisa de once varas: Meterse en aprietos sin tener forma de resolverlos. Proviene de una costumbre de antaño, cuando se adaptaba a un niño, se le hacía pasar por la manga de una camisa como símbolo de renacimiento.
Dejar en la estacada: Significa dejar solo ante un problema o enemigo. Proviene de la costumbre de rodear las ciudades y campos de batalla con estacadas. La primera línea siempre quedaba sola en la estacada, sin posibilidades de retirarse.
Rasgarse las vestiduras: Es sinónimo de angustiarse o desesperarse. Proviene de la costumbre antigua de romper su ropa en señal de duelo o de ultraje público.
Históricos
A buenas horas mangas verdes: Significa llegar tarde. En el pasado los mangas verdes eran los miembros de la Santa Hermandad, una policía rural que llegaba tarde a los hechos.
Echarle el muerto a alguien: Consiste en no aceptar la responsabilidad y culpar a alguien más. En ciertas ciudades medievales se cobraban multas por cada asesinato ocurrido. Para evitarlas, se echaban los cadáveres en ciudades vecinas.
Decisión salomónica: Se trata de una decisión dura e ingeniosa. Proviene de la decisión que tomó Salomón para elegir a la madre de un bebé recién nacido.
Poner la mano en el fuego: Significa que confiamos plenamente en algo o alguien. En la antigüedad solían meter la mano de un reo en el fuego. Si era inocente, no se quemaría.
Marineros
Por los pelos o traído de los pelos: Significa ser salvado por poco. Los marineros se dejaban el pelo largo para ser rescatados si caían al agua.
Viento en popa: Que todo va bien. En un barco de velas, el viento en popa es favorable para navegar.
Religioso
En un santiamén: Que se terminará rápido. Procede del final de la frase que se pronuncia cuando una persona se persigna en latín: In nomine Patris, et Filii et Spiritus sancti. Amen.
Llorar como una magdalena: Llanto desmedido y descontrolado. Hace referencia al llanto de María Magdalena al acompañar a Jesús antes de su muerte.
Para más I.N.R.I.: Para mayor infamia o deshonor. Hace referencia a la inscripción que dejaron los romanos sobre la cruz de Jesús en la cual se leía INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudeorum)
Refrán
Es una frase tradicional de origen y uso popular. Suele tener una autoría anónima y su intención es didáctica, filosófica o moral. Los refranes suelen ser oraciones breves que provienen de la experiencia y especulación de los antiguos habitantes de una región.
La mayoría de los refranes suelen ser observaciones que provienen de la experiencia colectiva reunida a lo largo del tiempo y que tratan temas muy variados. Representan parte de la cultura oral de un pueblo, es sabiduría popular que pasa de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y se pueden resaltar prosa y verso como figuras literarias con el fin de facilitar su perpetuación oral.
El término proviene de la lírica provenzal. En el medioevo los términos “refrain” (francés) y “refranh” (provenzal) eran partes del poema que se repetían en cada estrofa.
Algunos ejemplos de refranes son:
- Más vale malo conocido que bueno por conocer.
- A caballo regalado, no se le mira el diente.
- En boca cerrada no entran moscas.
Diferencias entre dicho y refrán
- El dicho es una expresión popular que debido a su uso se ha formalizado.
- El refrán es una expresión formada con una moraleja.
- Los dichos retratan situaciones comunes.
- El refrán representa una moraleja en sentido figurado, es decir, una enseñanza.
- Para que un dicho se convierta en un dicho popular, debe pasar unos 55 años en la cultura oral de un pueblo.
- los dichos suelen ser asonantes y de fácil memorización.
- Los dichos pueden cambiar ligeramente según la comunidad donde se expresen.
- Los refranes se forman a partir de las experiencias de los miembros de una cultura. Esta cultura acepta y da continuidad al refrán, preservándolo.